• Marca Personal
  • Coaching
    • Coaching Personal
    • Coaching Profesional
    • Qué es Coaching PNL
    • Tarifas de Coaching
    • Testimonios
  • Formación empresas
  • Sobre mí
  • Recursos
    • Libros gratis
    • Podcasts gratis
    • Vídeos
  • Blog
  • Contacto
  • Menú Menú

Cómo las marcas retuercen tu mente para que compres compulsivamente (y cómo tratar de evitarlo)

Actualidad, General, Psicología
compra compulsiva

Black Friday, Navidad, Reyes, rebajas… nos sumerge en un torbellino de gastos que a menudo termina en compra compulsiva desequilibrando nuestras finanzas. ¿Cómo es que las marcas logran que gastemos descontroladamente? Te cuento las tácticas que utilizan para manipularnos y cómo podemos sortear este embate.

Su objetivo: avocarnos a todos a la compra compulsiva

El marketing ha encontrado en la psicología, la sociología e incluso la neurociencia un terreno fértil para influenciar nuestras decisiones de compra. Comprender estas estrategias puede ser clave para resistirnos a ellas. Veamos algunos principios psicológicos que utilizan las marcas en sus estrategias:

1. Principio de Urgencia

Fomenta compras impulsivas limitando el tiempo de la oferta, poniéndole una fecha de fin tras la cual el precio volverá subir. De esta manera tu mente empieza a sufrir pensando que mañana será tarde y te habrás perdido la oferta de tu vida.  

2. Principio de Escasez

Genera urgencia al hacer parecer que quedan pocas unidades disponibles de un producto. Nueva mente sientes que es “ahora o nunca” y que alguien te puede arrebatar tu oportunidad de ahorrar una pasta. 

3. Principio de Reciprocidad

Resulta que la ciencia ha comprobado que somos más propensos a comprar productos o servicios de empresas que nos han regalado algo previamente. Si es que somos buenas personas… pero recuerda que nadie da duros a 4 pesetas, así que ahora ya sabes que intenciones hay detrás de un regalo. 

4. Principio de Autoridad

Frecuentemente las marcas muestran a expertos o figuras de autoridad respaldando un producto o servicio para aumentar la confianza del consumidor. Nadie va a pensar que un jamón que anuncie Antonio Resines pueda ser malo, ¿verdad?

5. Principio de Anclaje

Es una estrategia interesante, te presentan en primer lugar un producto a un precio inicial y a continuación te muestran opciones más baratas. Tu mente toma como referencia el primer precio y entiende que todo lo que sea menos costoso es un auténtico chollo. 

6. Principio de Conexión Emocional

Las marcas buscan vincularse emocionalmente contándote historias con las que te identifiques, historias que hablan de ti. Por ejemplo, cada año grandes publicistas nos emocionan con el anuncio de la Lotería de Navidad. Regalar un décimo es prácticamente regalar amor… ¡Qué bonita manera de fomentar la ludopatía!

7. Principio de Comodidad

Es conocido por las marcas que destacar la facilidad de uso de un producto, así como simplificar al extremo el proceso de compra hace que caigamos más fácilmente. Vamos que puedes acabar comprando un cortacésped facilísimo de utilizar danto “un solo click” sin reparar en que no tienes jardín. 

En general, como puedes ver la estrategia de las marcas es llevarnos a un nivel de ansiedad desde el que tomemos decisiones impulsivas. ¡Que majos!

Hasta aquí algunas de las “trampas” en las que seguro has caído alguna vez. Pero ¿cómo podemos evitar caer en las redes de las marcas? Lo primero en que me gustaría que dejes de creerte la gran falacia de que cuando compras estás ahorrando. ¡No! Ahorrar es no comprar, y comprar barato no deja de ser gastar. ¿Estamos?

Mis estrategias para evitar la compra impulsiva/compulsiva:

1. Acota tu ajuar 

Decide qué cantidad de unidades es razonable tener de cada producto. ¿Cuantos pares de zapatillas necesito? ¿Cuanto sujetos de sábanas? ¿Cuantos pijamas? Una vez que lo tengas claro, adquiere un producto sólo cuando sea necesario reemplazar otro, no simplemente porque lo necesitas. 

2. La wish-list

Haz una lista de todo lo que necesitas y quieres comprar. Ve añadiendo productos a la lista en el momento en que te surja la necesidad o te asalte el capricho. Después, a la hora de comprar, ordena los ítems de la lista en el orden más coherente, priorizando aquellas compras que más me mejoran la vida. 

3. Presupuesto cerrado

Antes de asomar la nariz por una tienda, decide cuánto quieres/puedes gastarte y cíñete a ese presupuesto. Lo que yo hago es jugar a encontrar las ofertas que me hagan llegar lo más lejos posible en mi wish-list.

4. Segunda mano

Considera adquirir productos de segunda mano, de esta manera no solo gastas menos sino que contribuyes a frenar el apocalipsis climático. Además ahora comprar de segunda mano es muy cool. 

5. No entres a una tienda “a mirar”

¡Qué no entres! La inmensa mayoría de las cosas que compramos no las necesitamos, simplemente estaban ahí expuestas de una manera muy sugerente. ¡No entres!

Para terminar quiero ponerme un poco serio: si notas una tendencia a la compra compulsiva que te mete en problemas importantes, busca ayuda profesional. A menudo, detrás de estos patrones hay problemas más profundos que requieren atención.

¿Tu tienes alguna técnica para no caer en las redes de las marcas?

Puedo ayudarte a adquirir hábitos de compras saludables…
>> Pide cita gratis online o en Barcelona


¿Quieres escucharme hablar de este tema? Aquí tienes un audio extraído de mi colaboración en Onda Cero.

5 noviembre, 2023/por Julio Rosales
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://juliorosales.com/wp-content/uploads/2023/11/69_Julio_Rosales_coach_post.webp 464 1200 Julio Rosales https://juliorosales.com/wp-content/uploads/2025/07/Logo-juliorosales-completo-blanco.svg Julio Rosales2023-11-05 18:26:092025-11-06 16:45:31Cómo las marcas retuercen tu mente para que compres compulsivamente (y cómo tratar de evitarlo)
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Actualidad
  • Audio
  • Coaching
  • General
  • Libros
  • Opinión
  • Psicología
  • Vídeo

Archivos

  • noviembre 2023
  • septiembre 2023
  • junio 2022
  • abril 2021
  • abril 2020
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • junio 2015
  • marzo 2015
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • marzo 2013
  • enero 2013
  • marzo 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • octubre 2011

Etiquetas

2019 amistad amor asertividad autoconcepto Autoestima celos chantaje emocional coaching compañeros creencias limitantes divorcio dormir duelo Empleo engaño entrevistas equipos familia felicidad gestión emocional hábitos inseguridad insomnio jefe joven jefes límites melatonina miedo muerte objetivos optimismo pareja podcast positividad profecías autocumplidas propósitos pérdida Radio relaciones san valentín síndrome del impostor trabajo traición tristeza

Libros gratis

Suscríbete a mi Newsletter y accede a la zona gratuita de descargas.

Newsletter

Ayuda

Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal
Condiciones del Acuerdo de Coaching
Newsletter (alta y baja)

Cambiar o retirar cookies

© Copyright 2025 Julio Rosales

Link to: Superar la neofobia y abrazar lo nuevo en la “Era de la IA» Link to: Superar la neofobia y abrazar lo nuevo en la “Era de la IA» Superar la neofobia y abrazar lo nuevo en la “Era de la IA»Superar la neofobia y abrazar lo nuevo
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba