• Marca Personal
  • Coaching
    • Coaching Personal
    • Coaching Profesional
    • Qué es Coaching PNL
    • Tarifas de Coaching
    • Testimonios
  • Formación empresas
  • Sobre mí
  • Recursos
    • Libros gratis
    • Podcasts gratis
    • Vídeos
  • Blog
  • Contacto
  • Menú Menú

El Método 9: Creencias limitantes «Origen»

Audio, Coaching, General, Psicología

Hemos dedicado el noveno capítulo de «El Método» a las creencias limitantes, concretamente al origen de las misas. Puedes escuchar el audio o seguir leyendo.

¿Sabías que un elefante adulto pesa más de 6.000 kg y que mantenerlo preso es tan fácil como encadenar uno de sus pies a una estaca clavada en el suelo? Obviamente un animal de esta envergadura podría liberarse de la cadena que lo aleja de su libertad con un simple gesto, pero no lo hace. Ni tan siquiera lo intenta.

El motivo por el cual el elefante no se libera de su atadura es mucho más poderoso que unos eslabones metálicos. El elefante no rompe su cadena simplemente porque cree que no puede.

Cuando era un bebé y lo ataron a su cadena, seguramente lo intentó en muchas ocasiones, pero en ese momento le fue imposible liberarse. Aprendió que esa cadena era indestructible y años después, siendo adulto, sigue creyendo que es imposible. Así de poderosas son nuestras creencias.

Qué son las creencias

Antes de abundar en el tema de las creencias limitantes, tratemos de definir qué es una creencia. “Fumar provoca cáncer”, “en invierno hace frío”, “todos los hombres/mujeres son iguales”, “los vegetales son buenos para la salud”, “los mejores coches del mundo son los Ferrari”… Esto son sólo algunos ejemplos de creencias.

Las creencias son ideas que consideramos ciertas. Podríamos decir que una creencia es una unidad de información almacenada en nuestro cerebro. Nuestras creencias son verdades absolutas para nuestro cerebro.

Las creencias suelen tener un carácter de valoración binaria. Esto quiere decir que solemos creer que algo es malo o bueno. Puede que seas una de esas personas que odia el frío. El frío en sí mismo no es ni bueno ni malo, somos nosotros los que hacemos el juicio “el frío es malo” porque a menudo si pasamos frío nos resfriamos. ¡Pero también hay personas que disfrutan del frío! En este caso el mismo hecho en dos personas diferentes tiene un matiz totalmente opuesto.

Nuestras creencias proceden de nuestra experiencia, de nuestro entorno o de nuestra reflexión.

Un ejemplo de creencia adquirida por experiencia el de aquellas personas que quisimos descubrir por nosotros mismos qué pasaba cuando tocabas el fogón de una cocina encendida. ¡Qué dolor! Obviamente nos quemamos y, en consecuencia, aprendimos que “una cocina encendida siempre quema”. Una única experiencia fue suficiente para no volver a repetir la experiencia de manera deliberada. Es decir, adquirimos la creencia y la convertimos en generalidad. Un instante de dolor y una vida entera de precaución. Y es que cuanto mayor carga emocional exista en el momento de adquirir una creencia (dolor, en este caso), más firmemente queda grabada en nuestra mente.

Quizá en este momento estés pensando que “una cocina encendida siempre quema” no es una creencia, sino una certeza. Trataremos ese asunto un poco más adelante.

Muchísimas de nuestras creencias nos vienen dadas por nuestro entorno (familia, cultura, amistades, medios de comunicación…). Este tipo de creencias, que también podríamos llamar creencias heredadas, forman parte de nuestro conjunto de verdades absolutas sin tan siquiera habérnoslas cuestionado nunca. Simplemente asumimos que son ciertas. “Si estudias tendrás un buen trabajo”, “el Barça es el mejor equipo del mundo”… Todo nuestro entorno lo cree, así que las adquirimos sin más.

La propia reflexión es quizá la mejor manera de adquirir una creencia. Quizá eres de esas personas a quienes molesta sobremanera los días de lluvia. Un día tus reflexiones te hacen llegar a la conclusión de que el agua es muy necesaria para la agricultura y el suministro de agua en los hogares y concluyes que “es bueno que llueva”. ¡Has cambiado tu creencia gracias a tu felfexión!

Creencias y verdad

Pero ¿son ciertas todas las creencias? Seguro que estarás contestando mentalmente a este pregunta. Debes estar pensando algo parecido a “obviamente no”, o algo como “solo son ciertas las mías”. Entonces, si no todas las creencias son ciertas, ¿cómo podemos distinguir las ciertas de las que no lo son?

Dos amigos pueden tener creencias opuestas sobre un mismo asunto. Por ejemplo tu puedes pensar que “el vino es bueno para la salud” y un amigo tuyo puede creer que “el vino es perjudicial para la salud”. ¿Quién se equivoca? Tu amigo y tu podéis verbalizar infinidad de argumentos a favor y en contra de la ingesta de vino, argumentos incluso apoyados por la comunidad científica, y no llegar nunca a un acuerdo. La verdad es relativa, es personal, es subjetiva.

El hecho es que las creencias poco tienen que ver con la verdad. Creer en algo no significa que sea cierto, solo significa que tú lo crees. Millones de personas creyendo lo mismo no hacen que eso en lo que creen sea verdad. No hace mucho tiempo toda la humanidad creía que La Tierra era plana y el centro del Universo. Parece que hoy en día poca gente mantendría esta “verdad”.

Podría decirse que ni siquiera importa si nuestras creencias son ciertas o no, dado que no es este precisamente el criterio que utilizamos para adquirirlas. Lo que importa es si nuestras creencias nos favorecen o nos perjudican. ¡Esta es la cuestión!

¿Qué es una creencia limitante pues?

Una creencia limitante es aquella que nos impide alcanzar nuestras metas y por lo tanto nuestra felicidad. Creer que “soy un desastre para los idiomas” nos hace no esforzamos por estudiar idiomas, dado que estamos seguros de que fracasaremos. Creer que “viajar es algo muy caro” nos hace que ni siquiera nos planteemos unas vacaciones, incluso aunque sea una realidad que hay maneras de viajar muy baratas. Creer que “el amor siempre duele” nos hace evitar las relaciones, incluso aunque pensemos que queremos tener pareja, nuestra creencia nos hace protegernos del amor a tal punto de llegar a frustrar relaciones incipientes… Esto es lo que la psicología denomina autosabitajes. Nos autosaboteamos constantemente. Nadie más que nosotros mismos nos impide, en la mayoría de las ocasiones, crecer, desarrollarnos, lograr metas, ser felices…

En la próxima entrega de «El Método» hablaremos de cómo gestionar nuestras creencias limitantes. Podrás escucharlo y leerlo aquí en tan sólo unos días.

28 enero, 2018/por Julio Rosales
Compartir esta entrada
  • Compartir en Facebook
  • Compartir en X
  • Compartir en WhatsApp
  • Compartir en LinkedIn
  • Compartir por correo
https://juliorosales.com/wp-content/uploads/2023/03/38_Julio_Rosales_coach_post.jpg 464 1200 Julio Rosales https://juliorosales.com/wp-content/uploads/2025/07/Logo-juliorosales-completo-blanco.svg Julio Rosales2018-01-28 15:38:372023-03-17 13:57:29El Método 9: Creencias limitantes «Origen»
Quizás te interese
propósitos El Método 4: Propósitos
De predicadores y coaches
formula del éxito El Método 2: Fórmula de la tendencia al éxito
superar creencias limitantes El Método 10: Creencias limitantes «Superación»
¿Dónde escondes tu verdadera vocación? Los 4 escudos que te impiden triunfar
evitar sindrome del impostor El síndrome del impostor (2/2): cómo evitarlo
1 comentario
  1. Sonia
    Sonia Dice:
    31 enero, 2018 en 17:25

    Hola Julio;
    Muy clarito y muy bien dicho.
    Espero que estés muy bien. Un beso
    Sonia

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Categorías

  • Actualidad
  • Audio
  • Coaching
  • General
  • Libros
  • Opinión
  • Psicología
  • Vídeo

Archivos

  • noviembre 2023
  • septiembre 2023
  • junio 2022
  • abril 2021
  • abril 2020
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • septiembre 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • junio 2015
  • marzo 2015
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • marzo 2013
  • enero 2013
  • marzo 2012
  • enero 2012
  • diciembre 2011
  • octubre 2011

Etiquetas

2019 amistad amor asertividad autoconcepto Autoestima celos chantaje emocional coaching compañeros creencias limitantes divorcio dormir duelo Empleo engaño entrevistas equipos familia felicidad gestión emocional hábitos inseguridad insomnio jefe joven jefes límites melatonina miedo muerte objetivos optimismo pareja podcast positividad profecías autocumplidas propósitos pérdida Radio relaciones san valentín síndrome del impostor trabajo traición tristeza

Libros gratis

Suscríbete a mi Newsletter y accede a la zona gratuita de descargas.

Newsletter

Ayuda

Política de Privacidad
Política de Cookies
Aviso legal
Condiciones del Acuerdo de Coaching
Newsletter (alta y baja)

Cambiar o retirar cookies

© Copyright 2025 Julio Rosales

Link to: El Método 8: Afrontar la autoestima «DE CARA» Link to: El Método 8: Afrontar la autoestima «DE CARA» El Método 8: Afrontar la autoestima «DE CARA»mejorar autoestima Link to: El Método 10: Creencias limitantes «Superación» Link to: El Método 10: Creencias limitantes «Superación» superar creencias limitantes El Método 10: Creencias limitantes «Superación»
Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba Desplazarse hacia arriba